lunes, 23 de enero de 2012

El Rol del Trabajador Social

En Chile, los trabajadores sociales somos entes generadores de cambios, destinados a ayudar a las personas, y a la sociedad en general, en temas relacionados con su calidad de vida, los conflictos que hayan en ellas, en sus trabajos, en sus familias, entre otra serie de situaciones. Es por esta razón, que somos puentes conectores entre las entidades gubernamentales y las personas, y es nuestra obligación y deber estar siempre a disposición de quien nos necesite, sea cual sea su condición. Además, al tener un contacto directo con la realidad de quien a acudido a nuestra ayuda, esto nos permite conocerla  de una forma más humana y el porque nos a consultado, de esta forma, ser objetivos y más eficientes al realizar nuestro trabajo, con una conciencia social.


Por ejemplo, hoy en día existe una gran cantidad de salas cuna del gobierno, que permiten a la mujer, principalmente a las madres solteras, desarrollarse de forma normal, como cualquier otro individuo con derechos y deberes en este país, ya sea en un aspecto laboral, económico o cual sea su desempeño.  Con nuestra ayuda, pueden ser independientes de forma absoluta y se sientan una parte útil de la sociedad. 



Es por esto, que hago un llamado a los trabajadores sociales del país, para que se realice de forma correcta nuestra labor. También, hago un llamado a la sociedad, para que acudan a nuestra ayuda sin temor alguno, dado que les brindaremos seguridad y confianza, y así, superemos en conjunto sus problemas y diferencias que los aquejan y los mantienen estancados en sus proyectos de vida. 

El Circo De Las Mariposas

En la cumbre de la Gran Depresión, un empresario de un renombrado circo lleva su compañía por el asolado paisaje americano, elevando los ánimos de la audiencias por el camino. Durante sus viajes descubren a un hombre sin brazos y piernas que está siendo explotando y exhibido en una barraca de un parque de atracciones. Después de un curioso encuentro con el empresario del circo, se siente impulsado a luchar para conseguir todo que siempre ha creído.

Para poder verlo en pantalla completa, hacer click sobre "YouTube" en el vídeo para ingresar a la pagina.

Fuente: © 2009-2010 The Butterfly Circus. All Rights Reserved. http://thebutterflycircus.com/

domingo, 22 de enero de 2012

Abuso Sexual en Chile


Entre 1983 y 1991, de 979 casos de maltrato infantil diagnosticados en el Servicio de Urgencia del Hospital Exequiel González Cortés, el 30% correspondió a abuso sexual. Según información del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), entre un 75 y un 80% de los casos de violencia sexual no llegan a ser denunciados. Se estima que esta cifra es mayor en el caso de niñas menores de 18 años.

De acuerdo a los informes de peritaje médico del Servicio Médico Legal, las edades más frecuentes de las víctimas de agresiones sexuales se ubican en los grupos de edad de 10 a 14 años y, en segundo lugar, de 5 a 9 años. El 100% de los casos de incesto denunciados afectan a niñas menores de edad.
La violencia sexual de parte de familiares y conocidos de la víctima representa más del 70% de casos denunciados. La violación o abusos realizados por el padre o conviviente de la madre suele ser reiterada en el tiempo y no siempre se acompaña de agresión física severa. Según los sistemas de información de SERNAM, el 90% de los casos de abuso sexual corresponde a menores.
En Chile el abuso sexual contra niños menores de 18 años consistuye un delito. Por esto las acciones legales siempre estarán sujetas a un procedimiento penal y no civil.


Fuente:
Castro Meza, Alfredo Alejandro. El abuso sexual infantil.

El Aborto en Chile

Cada año en Chile se practican aproximadamente 160.000 abortos lo que significa que uno de cada tres embarazos termina en aborto.
Chile es uno de los pocos países del mundo en que la legislación mantiene la más absoluta penalización, cualquiera sea la razón o circunstancia por la cual se realice. Incluso se encuentra prohibido el aborto terapéutico, prohibición que fue restablecida por Pinochet en 1989 después del plebiscito.
Como consecuencia de esta legislación, su práctica se torna ilegal y por ende clandestina e insegura, lo que transforma el aborto en un verdadero problema de salud pública, de justicia social y de derechos humanos. Evidentemente, esto afecta gravemente, en primer lugar a las mujeres y de manera dramática, a las más pobres de entre ellas.
Los riesgos y daños derivados del aborto serían totalmente evitables si las leyes prohibitivas no obligaran a las mujeres a recurrir a manipulaciones inseguras y clandestinas.
Por otra parte, el aborto ilegal y clandestino constituye un problema de justicia social ya que la posibilidad de obtener servicios médicos seguros depende solamente de los recursos económicos que disponga la mujer.
Los gobiernos que dejan instalarse esta desigualdad básica entre las mujeres son responsables de organizar una grave discriminación y violar así el principio básico de la igualdad de tratamiento para todas, de la misma manera.

Las iglesias que según sus preceptos elementales están al servicio de los más pobres y vulnerables deberían escuchar el llamado de miles y miles de mujeres que no sólo pierden la vida por abortos clandestinos sino que también dejan a familias enteras en la orfandad y la soledad… Vale entonces hacerse la siguiente pregunta: ¿Tan poco cuenta la vida de las mujeres que se les prefiere el respeto de la hipotética vida por venir?
                           

lunes, 16 de enero de 2012

Unicef y el Sename presentan estudio sobre familias de acogida.

Un estudio evaluativo sobre las programas de Familia de Acogida, elaborado por el académico de la Universidad de Chile, Víctor Martínez, fue presentado este miércoles durante el seminario “El derecho de vivir en familia y comunidad”, organizado por la Unicef y el Sename.
La actividad se realizó en al auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde el coordinador del Magíster del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Germán Rozas, ofició de anfitrión durante la apertura. En dicha ceremonia participaron el Director Nacional del Sename, Rolando Melo, la representante adjunta de Unicef Chile, Esperanza Vives, y la jefa del Departamento de Protección de Derechos del Sename, Angélica Marín. 

En su intervención, Melo destacó la importancia de esta modalidad de atención para restituir el derecho a vivir en familia de los niños, mientras que Vives recordó que en 2002 Unicef recomendó evitar la internación de niños, reconociendo que ha existido una baja permanente de la atención residencial desde entonces.

Luego fue el turno del académico Víctor Martínez, quien presentó el estudio “Análisis evaluativo del Programa Familia de Acogida Especializada de Sename”, dividiéndolo en dos partes: una evaluación desde la ejecución del programa y una propuesta de mejoramiento del mismo. 

Martínez señaló que el mejor enfoque para el desarrollo de esta modalidad es el comunitario, donde el Programa de Familia debiese desarrollar estrategias de mediación, para convertirse es una interfaz entre el espacio institucional y el de la comunidad. Destacó además que la principal motivación de las familias que acogen niños es valórica, lo que genera ciertas complejidades en la supervisión de las mismas.  
Posteriormente, se realizó un panel de discusión sobre el funcionamiento de esta línea de atención con la participación de representantes del Sename, Tribunales de Familia y Organizaciones Colaboradoras, para luego escuchar las experiencias específicas de dos instituciones que ejecutan programas de Familia de Acogida (Protectora de la Infancia y ONG María Acoge).

martes, 10 de enero de 2012

Resiliencia en Embarazadas

Síntomas Depresivos y Resiliencia en Adolescentes Embarazadas


El embarazo en la adolescencia se considera como una complicación en el proceso de maduración orgánico y emocional de la joven, puesto que altera o interrumpe su educación formal, repercute negativamente en su salud (presente y futura), favorece la pobreza, crea problemas para el hijo y para futuros embarazos, entre otros resultados negativos. Un estudio conjunto de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador) y la Universidad de Zaragoza (España) ha investigado las diferencias entre adolescentes y jóvenes adultas embarazadas.2 Un 56% de las embarazadas estudiadas tuvieron resultados sugestivos de depresión usando el instrumento CESD-10, aunque los resultados no fueron diferentes para los dos grupos etarios estudiados. Las embarazadas adolescentes tuvieron menor resiliencia y mayor tasa de valores por debajo de la mediana (P< 0.05). En el análisis de regresión logístico no se pudieron establecer factores de riesgo diferentes para el estado depresivo. Sin embargo, los niveles de resiliencia se asociaron con tener una pareja adolescente y tener un parto pretérmino.


Fuente: 
VERA POSECK, Beatriz, Begoña CARBELO BAQUERO, y María Luisa VECINA JIMÉNEZ (2006): «La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático», en Papeles del Psicólogo, vol. 27, n.º 1, págs. 40-49.

viernes, 6 de enero de 2012

Marginalidad

En Chile la diversidad cultural se manifiesta no sólo a través de los grupos étnicos considerados como originarios, sino que ella se ve enriquecida por grupos diversos quienes, desde hace siglos, habitan entre nosotros. De entre ellos la comunidad gitana en su conjunto comprendería aproximadamente entre unas 5.000 a 8.000 personas, aun cuando se trata de cifras extraoficiales, manejadas por el Ministerio del Interior ya que no existe un censo oficial al respecto.

Gitanos con acceso a viviendas sin embargo con crecientes dificultades para constituirse como ciudadanos de pleno derecho como por ej. en materias de salud y educación dado el desconocimiento que viene aparejada con una larga historia de discriminación y prejuicios. Se trata de quienes habitan en sectores de la capital como Gran Avenida, Conchalí y en regiones del Sur o Norte del país. Se trata de un grupo numeroso, afectado por crecientes procesos de transformación sociocultural buscando vías alternativas de incorporación social, pero bajo riesgos de exclusión al no contar con el apoyo directo de autoridades pertinentes, dentro de una sociedad mayoritaria que desconoce sus particularismos históricos y culturales.